18/2/09

INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÒN

MAESTRIA EN COMUNICACION INTERCULTURAL COMO APORTE AL DESARROLLO
INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÒN

Primera parte


Profesor: Msc. Franz Flores Castro


1. Introducción

Parte del debate político nacional está centrado en las idea de interculturalidad que ha asumido un lugar central en los discursos que buscan la reconfiguración del Estado boliviano y de sus instituciones, la comunicación en esa medida no puede permanecer al margen tanto del debate como de las propuestas que busquen ayudarnos a convivir mejor, a partir de la comunicación intercultural.
El objetivo de este documento es señalar el plan de trabajo de los módulos de metodología de la investigación a desarrollarse en el marco de la Maestría en comunicación intercultural como aporte al desarrollo.
Antes de hacerlo precisaremos algunos conceptos que nos ayudarán a comprende mejor lo que estamos tratando. Para ello problematizamos las ideas de multiculturalidad y de interculturalidad y vemos como ambas se articulan con formas de entender la comunicación.
2. La multiculturalidad
Como señala un estudioso de la temática de la multiculturalidad, Will Kymlicka , esta idea está referida a una crítica a la idea del Estado Nación, que había sido el objetivo y desiderátum de los esfuerzos políticos que se habían desplegado tanto en los países de mayor desarrollo como en los países latinoamericanos.
Recordemos que, a lo largo de la historia boliviana, desde los sectores dominantes siempre ha estado la idea de conformar la nación boliviana, es decir un Estado donde las personas tengan una referencia común y que por tanto haya un pacto de acatamiento a las normas y leyes que emergen de este Estado. Se diría que la intención de formar la idea de nación es una forma de naturalizar el dominio naturalizando la homogeneidad.
En ese sentido la idea de un estado nación si bien está a lo largo de la historia boliviana, probablemente sólo la revolución de 1952, sea el intento verdaderamente serio que querer hacerlo ya que antes, la idea de nación en Bolivia estaba basada en la exclusión de la mayoría indígena de esta país.
Por tanto, lo que busca el estado del 52 es formar la nación boliviana a partir de ampliar la ciudadanía con el voto universal y la reforma agraria. Sin embargo, a la vez que amplía la ciudadanía también la trata de homogeneizar, ya que eso facilita el dominio del Estado. Por ello el estado del 52, es centralista en cuanto su idea de administración estatal y reacio a la diversidad en cuanto a su idea del ciudadano boliviano.
Por supuesto que se ponen en acción una serie de dispositivos que tienden a materializar esta idea del “hombre Boliviano”. La educación, los ritos, la exaltación de algunos elementos del pasado y otros contribuyen a la difuminación y concreción de esta idea del hombre boliviano, sin haberlo logrado. En ese sentido, el estado del 52 es incluyente de lo indígena pero no en relación a su cultura y a su idea de la política, por que la idea de modernidad del nacionalismo revolucionario es una idea que supone que, al final, las diferencias culturales desaparecerán.
Sin embargo alrededor de los años 80, al influjo de lo que fue el katarismo, empiezan ser mucho más frecuentes las críticas a este Estado. Es el momento en que empieza a fijarse la idea de la diversidad boliviana. Sin embargo, esta idea de la diversidad de las identidades va acompañada de la idea de reivindicaciones sociales. Es decir se demanda reivindicaciones sociales, no a partir de la idea de lo boliviano sino a partir de lo indígena. Se argumenta que en Bolivia indigenidad y pobreza van paralelos, por tanto se reivindica lo social a partir de lo étnico.
Está claro que ese tipo de demandas si bien podían generar problemas al Estado no generaban crisis en el mismo ya que, como queda demostrado en otros países, se puede procesar las de diferencias étnicas a partir de ampliar derechos a grupos sociales que se reclaman diferentes. La clave aquí radica en que el reconocimiento de los multicultural llega a coincidir con la idea de estado liberal y con la idea de democracia. Si bien a algunos niveles se llega a reconocer la diferencia, siempre se lo hace a partir de la idea de su integración mayor y mejor al Estado demo-liberal, que es considerado una fase superior de la formación política y social. Por ello, en el multiculturalismo, siempre se habla de reconocimiento: es el Estado demo-liberal el que da o amplía o diferencia derechos, es un reconocimiento desde arriba, desde la estructura estatal hacia la diversidad.
En suma la multiculturalidad tendría las siguientes características
· A nivel del Estado hay reconocimiento de la diversidad, pero sin cambiar la idea de un estado liberal – democrático.
· Solo hay tolerancia pero no hay intercomunicación
· Se parte del criterio de que hay una cultura más desarrollada que otras, y trata de integrar la diferencia pero sin permitir cambios en su propia estructura.
· Se comprende los elementos culturales del otro no en su integralidad, sino solo a partir de algunos de sus rasgos, por ejemplo el folklore.
· No hay una real comprensión de la cultura del otro.
Por tanto queda claro que bajo el esquema de la multiculturalidad no hay espacios para una comunicación fructífera y duradera entre las distintas culturas de un país por que la comunicación siempre desde arriba hacia abajo y siempre desde una espisteme, es decir un orden de verdades preestablecido, que tiene como paradigma económico al mercado y como paradigma político al demoliberalismo.

3. La interculturalidad
La interculturalidad alude sobre todo a la idea del diálogo fructífero entre culturas, a la no sobreposición de una sobre la otra, sino que se trata de una construcción común de una identidad a partir del reconocimiento y valoración de las diferencias.
En un sentido político, la interculturalidad lo que hace es mucho más que solo reconocer las diferencias e integrarlas como lo hace el multiculturalismo. Como señala Wieviorka: “la interculturalidad significa que los intercambios y diálogos entre culturas pueden desarrollarse en el respeto mutuo, lo que no es lo mismo que el multiculturalismo, el cual reenvía la imagen de un Estado o de instituciones que aseguran “desde arriba” el reconocimiento de culturas diferentes y a la puesta en práctica eventual de medidas sociales para sus miembros (2003: 30)
Probablemente a partir de estos elementos, es que el actual debate en torno a interculturalidad ha derivado en una crítica a la idea misma del Estado Liberal democrático. Por ello trataré de exponer en esta parte, las ideas de dos filósofos, Hector García Polanco y Luis Tapia que, a su manera apuntan a criticar, deconstruir se diría, la idea del contrato social y del individuo que está en la base del liberalismo.
Comienzo por Héctor García Polanco. Este autor en su libro elogio de la diversidad trata de refutar la idea de que el pacto social que es la idea roussoniana del nacimiento del Estado hay sido el único que se haya dado en el mundo y por tanto rechaza la idea de individuo como paradigma del depositario de las libertades humanas. Sostiene que al igual que Estado liberal, hay otras formas también legítimas y objetivas de construcción estatal donde no existe el individuo sino la comunidad. Por tanto, no se trataría tanto de que el estado liberal integre las diferencias sin cambiar su propia lógica, sino que permita en igualdad de condiciones y de capacidades políticas la existencia de espacios territoriales que no funcionan como sociedad bajo la lógica del individuo, del mercado y de la democracia liberal.
Es por supuesto una crítica fuerte al liberalismo, que deriva en la propuesta de autonomías indígenas.
Luis Tapia parte de la idea de que Bolivia es un Estado Mutisocietal que sería la coexistencia y sobreposición de diferentes sociedades o matrices de relaciones sociales de diversa cualidad y tiempos históricos, (por tanto) se han organizado estados con un formato institucional monocultural en territorios en los que coexisten diversos modos de producción, culturas y estructuras de autogobierno y autoridad local y regional”(Tapia 2002: 10-11).
Los diversos esfuerzos que se han hecho para la inclusión indígena siempre ha sido a partir de la idea de una idea de sociedad dominante de la sociedad y de la política y monoculturales también. Se trata de diseñar de manera creativa una malla institucional que no solo integre a lo indígena sino que lo indígena pueda reconfigurar la matriz institucional del propio Estado boliviano.
Tapia, en su La invención del núcleo común propone un dialogo para la construcción de un Estado que no implique la reproducción de la dominación o de la ratificación de un modelo de estado (demo-liberal) sino para construir un estado plurinacional.
Es a partir de estos elementos que podríamos La interculturalidad tendría las siguientes características anotadas por Laruta:
· Afirma como su valor propio que la diversidad y el disenso la enriquecen
· Hay una interculturalidad cuando no solo se acepta al que es culturalmente distinto sino que se genera un enriquecimiento mutuo, aprendiendo unos de otros
· La interculturalidad cubre la comparación, relación e influencia mutua entre diversos sistemas culturales. Ej. La cosmovisión indígena y la occidental. (Laruta 2005: 9).

En suma, la temática de la interculturalidad es compleja por que tiene que ver con conceptos como cultura e identidad que han asumido como nunca una centralidad en la sociedad y en sus conflictos. Ya no se puede pensar en la cultura en algo estático sino en permanente mutación y sobre todo en permanente relación con otras culturas.
El problema surge, sobre todo, cuando se piensa en la relación entre culturas, ya que esta relación no es una relación simple entre seres humanos o grupos humanos, sino que estas se establecen en un tiempo histórico determinado y en un esquema de relaciones de poder determinadas.
En tal sentido, la solución multicultural al problema de la relación entre culturas tendría que ver con integrar, reconocer y asimilar a las culturas que se encuentran en situación de subordinación social y políticas pero sin cambiar la estructura de poder y el mapa institucional y jurídico actual. Hay tolerancia entre culturas pero no diálogo, hay reconocimiento pero no transformación de las estructuras de poder, hay asimilación pero no crítica de la propia cultura
Por su parte la solución intercultural, postula que no solo se debe dar una integración o reconocimiento vertical sino horizontal, donde la relación entre culturas debe ser capaz de establecer un diálogo donde las culturas se enriquezcan y por tanto se transformen mutuamente en pos del establecimiento de una convivencia común que respete las diferencias. Para que esto ocurra, es preciso repensar y rediseñar las estructuras institucionales que impiden las relaciones interculturales.
En todo esto, las instituciones estatales y no gubernamentales deben esforzarse en diseñar políticas transversales, de reconocimiento, diálogo y aprendizaje interculturales en el entendido de que estas políticas pueden servir de modelo y de base para el cambio de las relaciones entre culturas que hoy por hoy están caracterizadas por una falta de comunicación enriquecedora entre ellas.
Dicho esto surge la pregunta de ¿si es posible suponer que es existe un campo de conocimientos intercultural, o dicho de otra manera es posible pensar en una metodología intercultural?, e incluso podríamos suponer que toda investigación trata de conocer al otro y por tanto de aludir a la interculturalidad sin embargo estaríamos errados si supondríamos que la investigación es en si misma intercultural, ya que debemos recordar que el investigador siempre se encuentra posicionado en un grupo social y que al momento de investigar activa un conjunto de juicios y prejuicios que de alguna manera moldean su investigación.
Partimos de la idea de que toda investigación intercultural no solo busca el conocer al otro sino el mutuo enriquecimiento, es un proceso caracterizado no solo por el entendimiento sino por la comprensión, donde el investigador en el proceso se transforma
Por ello es que creemos que la enseñanza en metodología de la investigación intercultural es fundamental
Dicho esto pasamos a exponer el contenido de cada módulo
MÓDULO I:

Investigación I


Fechas del 13 al 15 de febrero de 2009

Objetivo general.-

· Comunicar conocimientos y desarrollar habilidades para la formulación y delimitación de un tema y problema de investigación en base a los paradigmas cualitativo y cuantitativo de investigación.

Objetivos específicos

· Desarrollar habilidades para la búsqueda del tema de investigación utilizando como referencia su lugar de trabajo.
· Ayudar a que el estudiante pueda plantear el problema y las preguntas de investigación.
· Transmitir conocimientos en: paradigmas cualitativo y cuantitativo en la investigación
· Transmitir la importancia de superar el etnocentrismo,

Temas (primera semana)

1. Principales corrientes epistemológicas en ciencias de la comunicación: el paradigma cualitativo y el cuantitativo.
2. El proceso de la investigación científica y el acercamiento a la realidad social diversa
3. Relación investigador-informante en el contexto de una investigación intercultural

4. Elementos para definir y delimitar el tema y la pregunta inicial de investigación.

Como trabajo de evaluación el estudiante debe presentar un ensayo de 3000 caracteres como mínimo que responda a las siguientes interrogantes: ¿Es posible la investigación intercultural? ¿Cuáles son los rasgos de la mismas?, ¿cómo se debe encarar en la práctica la investigación intercultural?
Además debe presentar un conjunto de temas probables de investigación y una breve justificación en 1000 caracteres.

Temas: segunda semana

1. El tema y el problema de la investigación
2. La estrategia metodológica
3. Técnicas de recolección de datos
4. Seminario con la Dra. Hanne Haaland
5. Elaboración del perfil de tesis

VER MEMORIA 2004-2010


Enlarge this document in a new window
Publisher Software from YUDU