17/2/10

La comunicación intercultural y sus elementos.

AUTOR: Ana Maria Zarate
Mongrafia Comunicacion y Desarrollo
Comunicación Intercultural.

La comunicación intercultural y sus elementos.
Por ello es que trataremos de abordar el concepto de la comunicación intercultural y los elementos que la constituyen como hecho eficaz de comunicación. Para lograr esto dividiremos el trabajo en un acercamiento a las definiciones de Comunicación y Cultura, para luego avanzar sobre las nociones de Competencia intercultural, Competencia cognitiva y Competencia emotiva, esta estructura esta basada en el texto de Miquel Rodrigo Alsina Espacios de la interculturalidad. (Elementos para una comunicación intercultural).
La comunicación.
Considere que la ‘fuente’ y el ‘codificador’ son una persona, que el ‘decodificador’ y el ‘destinatario’ son otra y que la señal es el lenguaje y usted estará hablando de comunicación humana.”
(Fernández Collado; Galguera García, 2008:16).

Como existen diferencias entre las culturas, siempre existe el riesgo de que la concepción del mundo o de la realidad que caracteriza a una cultura entre en conflicto con otra…la manera de manejar o resolver los conflictos presentes o futuros de este tipo presenta un reto formidable para la comunicación intercultural.” (Fernández Collado, Galguera García, 2008:181)

Toda comunicación humana posee implicaciones afectivas, emocionales y culturales, se instituye en “todos los aspectos de la vida humana, es universal” (Fernández Collado, Galguera García, 2008:181).
La cultura

“Esta tierra es hermosa.

Así como precisar el concepto comunicación una labor dificultosa, definir un concepto como cultura resulta también una tarea difícil de emprender. McEntee, 2005:161-162).
Esto explica porque no se puede concebir cultura sin sociedad, pero cómo aclara Mc Entee citando a Kroeber “la afirmación contraria, que no puede haber sociedad sin cultura, es cierta para el hombre…Para las demás especies existen sociedades pero no cultura… Podemos definir a la cultura, entonces diciendo que es lo que la especie humana tiene y que a las demás les falta…las culturas son producto de las sociedades humanas y operan bajo la influencia de las culturas que heredaron de sociedades anteriores.” No hemos escogido estos tres fenómenos al azar: no solo son los fenómenos constitutivos de cualquier cultura (junto con la aparición del lenguaje verbal articulado), sino que, además, se los ha elegido al mismo tiempo como objetos de estudios semioantropológicos que tendían a mostrar que la cultura por entero es un fenómeno de significación y de comunicación y que la humanidad y sociedad existen solo cuando se establecen relaciones de significación y procesos de comunicación.
Esas dos hipótesis son: (i) la cultura por entero debe estudiarse como fenómeno semiótico; (ii) todos los aspectos de la cultura pueden estudiarse como contenidos de una actividad semiótica. La hipótesis radical suele circular en sus dos formas más extremas, a saber: “la cultura es sólo comunicación” y “la cultura no es otra cosa que un sistema de significaciones estructuradas”
Esas dos fórmulas son sospechosas de idealismo y deberían reformularse así: “la cultura por entero debería estudiarse como un fenómeno de comunicación basado en sistemas de significación”. La cultura puede ser mejor interpretada desde “puntos de vista semióticos”.

Para Fernández Collado y Galguera García (2008), cada sistema simbólico que se comparte, cada sistema de relación, cada sistema de creencias y valores configuran elementos comunes de cada grupo social, sin embargo estos elementos comunes son únicos en cada cultura; los pueblos difieren en sus usos y costumbres en su lenguaje y sus manifestaciones del uso de la comunicación no verbal, estas diferencias son inadvertidas solo hasta que se evidencian con algún miembro de otra cultura que hace contacto con el grupo social. Las competencias son adquiridas desde el nacimiento y son transmitidas por generaciones, esta difusión y continuidad de una cultura es lo que favorece su persistencia a través del tiempo, “la cultura (menciona Eilen McEntee) se caracteriza por la receptividad. También significa que la cultura está abierta a recibir elementos culturales de otras culturas.”

La comunicación intercultural
“Dicen que cada cosa
es distinta entre sí
distinta a todo lo demás.


La identidad.
Galguera García y Fernández Collado (2008) advierten nuevos paradigmas de comunicación, ven que vivimos en una actualidad que se muestra en un contexto de realidad complejo y dinámico, donde se habla de comunicación global, de la otredad, y de lo “inter” como medios inclusivos de comunicación.
(Rodrigo Alsina, 1997:13)
Podríamos decir, que la comunicación intercultural es un proceso de interacción, de cooperación, de intercambio de información cognitiva y emotiva entre individuos que detentan diferentes culturas, es un encuentro que hace referencia al entendimiento.
Sobre las competencias.

En adelante este texto abordará las competencias que hacen adecuados los modos, las maneras y las actitudes en la comunicación intercultural para que ésta se desarrolle de manera efectiva, por ello el término competencia cobrará importancia significativa apoyándonos en lo postulado por Miquel Rodrigo Alsina referido a las competencias, abordaremos el concepto de la comunicación intercultural perfilando a las competencias como elementos que la hacen eficaz.
Sobre la competencia intercultural.
Miquel Rodrígo Alsina cita a Chen y Starosta que definen a la competencia intercultural como la “…habilidad para negociar los significados culturales y de actuar comunicativamente de una forma eficaz de acuerdo a las múltiples identidades de los participantes” (Rodrigo Alsina,1997:13), sin embargo aclara que para la teoría de la comunicación humana, la comunicación perfecta, inclusive entre hablantes de una cultura compartida es compleja, ya que los mensajes emitidos pueden aproximarse o coincidir muy poco con los que reciben los mensajes, advierte que no toda interpretación es la adecuada para una comunicación eficaz.
Prestando atención sobre esto Fernández Collado y Galguera García ofrecen el modelo de homogeneidad- heterogeneidad propuesto por Sarabaugh, los principales puntos a observar en este modelo son “la atención a las operaciones de los principios básicos de la comunicación en los diferentes niveles de inter/ intracultura, y la clasificación de los actos de comunicación de acuerdo con los diferentes niveles de comunicación intercultural” (Fernández Collado, Galguera García, 2008:176), este modelo expone un “nivel subjetivo” que se refiere al nivel en que un sujeto se percibe similar o diferente a otro, y un “nivel objetivo” que hace mención al nivel en que dos o más sujetos son vistos como similares o diferentes. La comunicación homogénea es más efectiva que la heterogénea.
La comunicación efectiva entre individuos los lleva a una mayor homogeneidad de conocimiento, actitudes y conducta.
La comunicación más efectiva ocurre entre individuos que son homogéneos en ciertas variables y heterogéneos en otras.
(Fernández Collado, Galguera García, 2008:176-177)

Por su parte el modelo de la Comunicación con extraños sostiene que cuando una persona se comunica con un extraño, el proceso básico de la comunicación es el mismo, pero si uno de ellos pertenece a otra cultura, entonces, es pertinente prestar atención a las conductas que estarán regidas por su contexto cultural. Este modelo presta primordial atención a la “dinámica interpersonal del encuentro”, basado en que existen probabilidades de que durante el encuentro sobrevengan dificultades y fallas en la comunicación. “Sentimiento de impotencia”, pues los individuos, en estos contextos, se ven imposibilitados de desarrollar la comunicación eficazmente.
(Fernández Collado; Galguera García, 2008:187)
A partir del conocimiento de estos apartados, se puede elaborar una suerte de plan de propuestas con el fin de ampliar las competencias para una comunicación intercultural eficaz. Fernández Collado y Galguera García además de referirse al fenómeno de Choque cultural sugieren otros requisitos , en primera instancia mencionan el Evitar las generalizaciones en relación a otras culturas a no ser que sean completamente familiares, los encuentros interculturales tienen la característica de permitir el estereotipo, la comunicación intercultural se basa en las divergencias entre los individuos, por ello es importante poder sobrepasar estas generalizaciones y atisbar las diversidades y complejidades de las culturas. Resulta decididamente necesario ocuparse de las competencias interculturales al memento del proceso de comunicación. Como advierte Miquel Rodrigo Alsina: “para comprender al otro hay que comprender, en primer lugar, su incomprensión” (Rodrigo Alsina, 1997: 14) esta cita, nos marca sendero para continuar sobre la competencia cognitiva.
Sobre la competencia cognitiva.
Cuando se habla de competencia cognitiva, se está hablando sobre el conocimiento de los intercambios comunicativos y las particularidades culturales propias, se está hablando del proceso de re-conocimiento de nuestros contextos culturales; todo grupo, todo individuo, posee una representación interna acerca del mundo, esta percepción está organizada de acuerdo a los punto de vista culturales que se manifiestan en, creencias, actitudes y valores; es decir que, cuando se habla de competencia cognitiva, se sugiere, como lo hacen, poseer “Conocimiento de la propia cultura” (Galguera García, Fernández Collado,2008: 187), pues si los individuos están al tanto de sus bases culturales, esto abre camino para la realización de una comunicación eficaz; el hecho de conocer la propia cultura ofrece un margen de posibilidades para ser más receptivos con otras realidades culturales, que no necesariamente deben coincidir con la identidad cultural que decantan.
E. McEntee aproxima una definición de “aprendizaje cultural” (McEntee, 2005:64) como el proceso de amoldarse para entender y absorber los valores y costumbres de la cultura anfitriona, señala que durante el proceso del aprendizaje cultural se observan y analizan las características importantes de otras culturas, se las conoce y se las comprende, pero al mismo tiempo involucra la comprensión y el conocimiento de uno mismo y de su propia cultura. Esto cobra especial importancia y resulta ventajoso al momento de ejercer la comunicación intercultural, pues es en los encuentros interculturales cuando advertimos características culturales propias, que generalmente nos pasan inadvertidas.
Conocer nuestra propia cultura permite dar paso a la sensibilidad ante otras realidades culturales, aquí es que se inscribe el método de cultura general, este método postula el conocimiento de la propia cultura y su propósito principal consiste en capacitar para la interacción con culturas diversas. (Fernández Collado; Galguera García, 2008:187)
Rodrigo Alsina advierte sobre esto que “pensar de nuevo nuestra cultura desde la perspectiva de otra cultura puede ser un ejercicio muy estimulante y enriquecedor que nos permitirá tener una mejor conciencia de nosotros mismos. Cit.), pues bien, si para conocer nuestra cultura es necesario observarla desde las perspectivas de otras culturas, y es importante cultivar la receptividad al momento de afrontar el encuentro con una cultura diferente, es pertinente por tanto tener en cuenta el Método de cultura específica (Fernández Collado, Galguera García, 2008:187), este método centra sus premisas en el conocimiento de una cultura particular y tiene como objetivo el predisponer a las personas para responder asertivamente a ciertas realidades en una cultura determinada. (McEntee, 2005:182)
Gran parte de nuestra conducta está condicionada a través del lenguaje, este, manifiesta los distintos códigos sociales y culturales. (Fernández Collado; Galguera García 2008:247)
José Luis Aguirre Alvis expresa que la comunicación es vital para la realización de un encuentro intercultural, entendiendo, en este caso, la comunicación como el hecho de que “las culturas en relación busquen un hacer común más que el sólo contacto” (Aguirre Alvis, 2009:10), advierte que los significados son parte del fenómeno comunicativo en las culturas, ya que todo lo que se produzca, realice, piense e interprete contendrá significado. El significado está manifestado por la cultura y “forma parte de un todo coherente, de un sistema, cuando se enfrentan dos culturas se están enfrentado dos sistemas de códigos distintos.”
La comunicación no se limita al intercambio de mensajes; es principalmente una producción de sentidos.
Sobre la competencia emotiva.
Cómo vimos hasta ahora, cuando la comunicación intercultural se produce de manera eficaz, es posible encontrar infinidad de virtudes en el proceso del encuentro intercultural. Rodrigo Alsina nuevamente acude a los argumentos de Chen y Starosta para definir a la competencia intercultural emotiva, y la definen como el momento en que las personas tienen la cualidad de expresar y recibir “respuestas emocionales positivas antes, durante y después de las interacciones culturales” ” (Rodrigo Alsina, 1997: 18).estas correspondencias emotivas son un factor importante en la comunicación en general, pero tienen particular relevancia en la comunicación intercultural.” (Rodrigo Alsina, 1997: 18), “La atracción hacia lo intercultural nos obliga a estar dispuestos a cambiar.”, Escuchar activamente en un encuentro de comunicación cocultural.
Ser conscientes de nuestro propio etnocentrismo. (Fernández Collado, Galguera García, 2008: 186)
Rodrigo Alsina menciona que según Tzvetan Todorov lo intercultural es el sostén de lo cultural, la evolución de la cultura solo es posible a través de contactos interculturales. Comunicación sin identidad: las caras de una Latinoamérica con sellos culturales propios. “Adiós a Aristóteles: la comunicación horizontal”. “Dos hipótesis sobre cultura” en Tratado de semiótica general, Barcelona: Lumen, 2000.
Fernandez Collado, Carlos y Galguera García, Laura. La comunicación humana en el mundo contemporáneo, México: Mcgraw-Hill/international editores, 2008.
McEntee, Eileen. Comunicaión intercultural (bases para la comunicación efectiva en el mundo actual), México: Mcgraw-Hill/international editores, 2005.
Newman, Jhon B. “Porqué es necesario definir la comunicación” en Comunicación y cultura, Bs. Ediciones Nueva Visión, 1984.
Rodrigo Alsina, Miquel. (Elementos para una comunicación intercultural)”. “La matemática de la comunicación” en Comunicación y cultura, Bs. “Hacia una sociología de la cultura” en Cultura, Sociología de la comunicación y del arte, Bs.

No hay comentarios:

VER MEMORIA 2004-2010


Enlarge this document in a new window
Publisher Software from YUDU